Curso del Posgrado en Ciencias Biológicas y
materia optativa de la ENES, Morelia.
Carta descriptiva del PCBiol
En este curso basado en el método del caso revisaremos antecedentes de las llamadas ciencias de la sostenibilidad y su relación con la seguridad alimentaria. Se discutirán diversos aspectos del sistema agroalimentario y se considerarán algunos casos como “Fome Zero” del gobierno de Brasil y la crisis de alimentos de 2008.
Las siguientes publicaciones son producto del curso:
de la Barrera, E.; Villalvazo-Figueroa, E. A.; Díaz-Álvarez, E. A. (Ed.)
Como agua pa'l antropoceno: manual para el planeta con recetas, relatos y ciencia Book
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, 2020, ISBN: 978-1-08-736989-1.
@book{delaBarrera2020,
title = {Como agua pa'l antropoceno: manual para el planeta con recetas, relatos y ciencia},
editor = {E. de la Barrera and E. A. Villalvazo-Figueroa and E. A. Díaz-Álvarez },
url = {http://Antropoceno.mx/
https://www.amazon.com.mx/dp/1087369894/
},
isbn = {978-1-08-736989-1},
year = {2020},
date = {2020-01-01},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad},
abstract = {Hace 30 años, Laura Esquivel nos regaló su novela, «Como agua para chocolate», que aquí celebramos con 15 recetas y 15 ensayos. En este libro, 35 autores nos comparten su amor por la vida, por el planeta y, sobre todo, por la comida.
Esta obra era necesaria y urgente en una época en la que son evidentes los efectos nocivos de las acciones humanas sobre el medio ambiente. Nuestro impacto ha sido
tal, que los científicos ya hablan de una nueva épocageológica, el Antropoceno, cuyo inicio se remonta a la mitaddel siglo 20 y se puede fechar tanto por los rastros de la detonación de bombas nucleares, como por los restos óseos de incontables pollos que yacen en los basureros de todo el planeta.
El conflicto entre la humanidad y la naturaleza surge de nuestra certeza de ser ajenos a ella. Pero eso es una percepción errónea. Los humanos somos parte integral de la naturaleza: de ella surgimos, con ella seguimos evolucionando y gracias a ella y a su biodiversidad, ha sido posible la existencia misma de nuestras diversas civilizaciones y culturas.
Una vía para restablecer el vínculo perdido con la naturaleza es la comida. Después de todo, la comida también es biodiversidad, desde el maíz de las tortillas y las verduras del caldo, hasta la carne asada del fin de semana. Además, todas las personas comemos tres veces al día, o deberíamos poder hacerlo.
Es así que, a través de distintas ensaladas, sopas, platos fuertes y postre, presentamos estas reflexiones sobre el estado del planeta. Y es que al considerar el origen, el uso y la sostenibilidad de ingredientes tan diversos como el nopal y las bellotas silvestres, pasando por verdolagas, zanahorias, papas, chapulines y otros artrópodos (considerados por muchos como el futuro de la alimentación humana), hasta el camarón, el pollo y la res, traemos a la mesa temas tan urgentes como el cambio de uso de suelo y el calentamiento global, ese que tiene al planeta «como agua para chocolate», pero no en el sentido recreativo.
Esperamos convencer a los lectores de que replanteando nuestra relación con la comida, podemos contribuir a mejorar al mundo y avanzar hacia un estado en el que la humanidad y la naturaleza vuelvan a ser indistinguibles.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta obra era necesaria y urgente en una época en la que son evidentes los efectos nocivos de las acciones humanas sobre el medio ambiente. Nuestro impacto ha sido
tal, que los científicos ya hablan de una nueva épocageológica, el Antropoceno, cuyo inicio se remonta a la mitaddel siglo 20 y se puede fechar tanto por los rastros de la detonación de bombas nucleares, como por los restos óseos de incontables pollos que yacen en los basureros de todo el planeta.
El conflicto entre la humanidad y la naturaleza surge de nuestra certeza de ser ajenos a ella. Pero eso es una percepción errónea. Los humanos somos parte integral de la naturaleza: de ella surgimos, con ella seguimos evolucionando y gracias a ella y a su biodiversidad, ha sido posible la existencia misma de nuestras diversas civilizaciones y culturas.
Una vía para restablecer el vínculo perdido con la naturaleza es la comida. Después de todo, la comida también es biodiversidad, desde el maíz de las tortillas y las verduras del caldo, hasta la carne asada del fin de semana. Además, todas las personas comemos tres veces al día, o deberíamos poder hacerlo.
Es así que, a través de distintas ensaladas, sopas, platos fuertes y postre, presentamos estas reflexiones sobre el estado del planeta. Y es que al considerar el origen, el uso y la sostenibilidad de ingredientes tan diversos como el nopal y las bellotas silvestres, pasando por verdolagas, zanahorias, papas, chapulines y otros artrópodos (considerados por muchos como el futuro de la alimentación humana), hasta el camarón, el pollo y la res, traemos a la mesa temas tan urgentes como el cambio de uso de suelo y el calentamiento global, ese que tiene al planeta «como agua para chocolate», pero no en el sentido recreativo.
Esperamos convencer a los lectores de que replanteando nuestra relación con la comida, podemos contribuir a mejorar al mundo y avanzar hacia un estado en el que la humanidad y la naturaleza vuelvan a ser indistinguibles.
de la Barrera, E.; Villalvazo-Figueroa, E. A.; Díaz-Álvarez, E. A.; SegAlim, C.
4T don't stand for tacos: An analysis of food and environmental security considerations in the new Mexican government's agricultural agenda Journal Article
In: F1000 Research, vol. 8, pp. 1768, 2019, ISSN: 2046-1402.
@article{delaBarrera2019b,
title = {4T don't stand for tacos: An analysis of food and environmental security considerations in the new Mexican government's agricultural agenda},
author = {E. de la Barrera and E. A. Villalvazo-Figueroa and E. A. Díaz-Álvarez and C. SegAlim},
doi = {10.12688/f1000research.20934.1},
issn = {2046-1402},
year = {2019},
date = {2019-10-17},
journal = {F1000 Research},
volume = {8},
pages = {1768},
abstract = {On his first day in office, on 1 December 2018, freshman President of Mexico, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) delivered a speech outlining 100 policy priorities of his administration. The present study analyzed the contributions of this government’s program relating to food security and their environmental implications, and whether they contributed to strengthen the state or improved human security, considering that the poor and marginalized were at the center of AMLO's campaign. In total 45 policy priorities were geared to consolidate the state, while 55 contributed to improving human security. Only six were related to food security, including stipends to food producers and purchasing grains at guaranteed prices, a fertilizer distribution program and subsidies for cattle husbandry and fisheries/aquaculture. These programs contributed to advancing 10 of the 17 Sustainable Development Goals, especially those related to Zero Hunger and Reduced Inequalities. Various policy programs had explicit considerations towards climate change and land degradation, including the exclusion of natural protected areas from agricultural subsidies, and recognized that food production is vulnerable to climate change. The four agricultural programs analyzed may advance AMLO’s goal of avoiding food imports, while curbing rural poverty. However, available evidence is mixed regarding animal acquisition loans, which are likely to have adverse environmental outcomes. Finally, the program for developing agroforestry operations is already contributing to deforestation, and further ecosystem degradation is most likely to occur from the introduction of timber and fruit species to natural forests as this program does not preclude the inclusion of recently cleared plots. If human development goals are to be reached, along with fulfilling the international commitments on sustainable development and environmental conservation, policies need to be implemented that simultaneously tend to a booming transnational industry, while bringing forward the rural poor, who amount to nearly half of the country's population.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}